La Palmitoiletanolamida o PEA es una molécula natural que ha despertado un notable interés en la investigación científica por su papel en procesos biológicos relacionados con el equilibrio del organismo.
Se estudia especialmente por su posible contribución al bienestar general, al sistema nervioso y a la respuesta inflamatoria.
A continuación encontrarás una guía completa, rigurosa y accesible sobre qué es, cómo actúa y qué dice la evidencia disponible.
¿Qué es la PEA o Palmitoiletanolamida?
La Palmitoiletanolamida es un compuesto lipídico que el cuerpo genera de forma natural como parte de sus propios mecanismos de regulación frente a situaciones de sobrecarga física, irritación o estrés celular.
También está presente en ciertos alimentos como la yema de huevo, el cacahuete, la soja y algunos tejidos animales.
Aunque pertenece a la familia de los endocannabinoides, no ejerce efectos psicoactivos ni actúa directamente sobre los receptores cannabinoides clásicos.
Su función reguladora la convierte en una molécula particularmente interesante dentro de la investigación sobre procesos inflamatorios y neurológicos.
¿Para qué sirve la PEA?
La PEA se estudia como un suplemento cuyo objetivo es acompañar funciones naturales del organismo relacionadas con:
- Procesos de dolor persistente o neuropático: Diversas investigaciones exploran su papel modulador en la percepción del dolor.
- Equilibrio del sistema nervioso: Se analiza por sus posibles efectos beneficiosos en la salud neuronal y en la regulación de células gliales.
- Respuesta inflamatoria: Se ha estudiado su capacidad para participar en la regulación de mecanismos inflamatorios.
- Bienestar en patologías neurodegenerativas: De forma preliminar, existen estudios que examinan su potencial en condiciones como la enfermedad de Parkinson o Alzheimer.
- Uso veterinario: También se emplea como complemento de apoyo para animales con sensibilidades similares.
La PEA no sustituye tratamientos médicos y su uso debe evaluarse con un profesional de la salud.
¿Cómo funciona la PEA en el organismo?
La PEA actúa regulando rutas celulares relacionadas con el equilibrio del tejido y la respuesta inflamatoria. Sus principales mecanismos estudiados incluyen:
Activación de receptores PPAR-α, que participan en procesos de regulación inflamatoria.
Interacción con rutas endocannabinoides, sin producir efectos psicoactivos.
Modulación de células inmunitarias, reduciendo su sobreactividad en situaciones de irritación o estrés.
Esta actividad podría contribuir a restaurar el equilibrio en zonas del organismo donde existe una respuesta inflamatoria prolongada.
Beneficios comprobados de la PEA
La literatura científica ha señalado varios efectos potenciales:
Modulación del dolor persistente, especialmente en contextos neuropáticos.
Apoyo al sistema nervioso, favoreciendo la estabilidad de las células gliales.
Efecto antiinflamatorio natural, ayudando a controlar procesos inflamatorios no relacionados con infecciones.
Perfil de seguridad favorable, según múltiples estudios en humanos y animales.
¿En qué condiciones de salud se ha investigado la PEA?
La PEA se ha estudiado en contextos como:
Dolor neuropático
Fibromialgia
Ciática
Artritis y dolor articular
Inflamación crónica no infecciosa
Enfermedades neurodegenerativas (estudios preliminares)
Dolor en animales domésticos
Los resultados varían según la condición, el protocolo de estudio y la persona, por lo que su uso debe evaluarse siempre con criterio profesional.
¿Cuál es la dosis recomendada de PEA y cómo se toma?
La PEA suele encontrarse en:
Forma
- Cápsulas
- Tabletas
- Polvo
Dosis
- Las dosis más habituales en estudios oscilan entre 300 y 1200 mg al día, repartidos en dos o tres tomas.
La forma micronizada o ultramicronizada suele emplearse para mejorar la absorción.
Consulta siempre con un especialista antes de comenzar cualquier suplementación, ya que las necesidades individuales pueden variar.
Suplemento aplimenticio con PEA
PEAFort 30 Sticks de Fisiopharma
¿La PEA tiene efectos secundarios o contraindicaciones?
Los estudios disponibles indican que la PEA presenta un perfil de seguridad elevado y pocos efectos adversos reportados.
No se ha observado potencial de dependencia ni efectos psicoactivos.
Sin embargo, podrían existir incompatibilidades en personas que:
- Estén tomando determinados medicamentos
- Presenten enfermedades de base
- Estén embarazadas o en periodo de lactancia.
Se recomienda supervisión médica.
¿Se puede combinar la PEA con otros suplementos o medicamentos?
Aunque generalmente se considera compatible con otros suplementos, no todas las combinaciones han sido estudiadas en profundidad.
Por ello, antes de mezclar la PEA con medicamentos o suplementos como omega-3, magnesio o cannabinoides, es importante consultar a un profesional sanitario.
¿La PEA es segura a largo plazo?
Los estudios que han evaluado su consumo prolongado indican una alta tolerabilidad, incluso con tratamientos de varios meses.
Aun así, se recomienda realizar controles periódicos y seguir las indicaciones de un especialista.
¿De dónde proviene la PEA y en qué alimentos se encuentra de forma natural?
La PEA aparece de forma natural en:
- Yema de huevo
- Cacahuete
- Soja
- Lentejas
- Algunos tejidos animales
- El organismo también la produce cuando detecta irritación, inflamación o estrés celular.
¿La PEA es un medicamento o un suplemento?
La PEA suele clasificarse como un suplemento nutricional, no como un medicamento.
Su finalidad es acompañar procesos fisiológicos, no tratar enfermedades.
¿Qué evidencias científicas apoyan el uso de la PEA?
Existen múltiples estudios en humanos y animales, incluyendo ensayos clínicos y revisiones sistemáticas.
Estos trabajos analizan su relación con:
- Procesos de dolor neuropático
- Inflamación crónica
- Salud glial
- Neuroprotección experimental
La evidencia continúa en desarrollo y se actualiza constantemente.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la PEA?
Según la literatura, algunas personas perciben cambios en varias semanas.
En muchos estudios, el periodo de observación se sitúa entre 30 y 90 días.
¿La PEA actúa como los cannabinoides o tiene efectos psicoactivos?
No. A diferencia de compuestos como THC o CBD, la PEA no tiene efectos psicoactivos y no altera la percepción, el ánimo ni la cognición.
¿Para quién puede no estar indicada la PEA?
La PEA puede no ser adecuada en personas que:
- Estén bajo tratamiento farmacológico complejo
- Presenten alergias relacionadas con sus fuentes alimentarias
- Estén embarazadas o lactando
- Tengan enfermedades crónicas sin supervisión médica






